El Año
Nuevo comenzó a festejarse el 1 de enero hace relativamente poco tiempo; fue el
papa Gregorio XIII quien lo dispuso en 1582 para todos los países católicos, al
inaugurar el calendario en vigencia, que sustituyó al juliano.
Luego, poco
a poco, las restantes naciones lo incorporaron -los rusos fueron los últimos,
en 1917- y así también se aceptó en todo el mundo que el año comenzara el 1 de
enero y no el 21 de marzo o el 1 de abril, como solía serlo en los viejos
tiempos.Según el
calendario gregoriano, el próximo 1 de enero comenzará el año 2007; pero como
se estructuró sobre un error de cálculo cometido por el monje Dionisio el
Exiguo al fijar entre cuatro y cinco años antes el comienzo de la era
cristiana, la fecha sería muy otra.Resultó que
Dionisio estaba harto de que los años se siguieran contando desde la asunción
al trono del emperador Diocleciano, dado que éste había perseguido con furia a
los cristianos, y aprovechó el nuevo calendario para hacerlo a partir del
nacimiento de Jesús.Tras establecer
que el Niño Dios había nacido el 25 de diciembre del año 753 ab urbe condita-
es decir, desde la fundación de Roma- decidió que el año uno de nuestra era
coincidiera con el 754 AUC, sin percatarse que para entonces la muerte de
Herodes llevaba cuatro años de ocurrida.Ahí fue que
surgió la pregunta: ¿cómo pudo Herodes mandar a degollar al Mesías en la
matanza de inocentes, si él mismo ya estaba muerto? El recálculo denunció el
error pero el calendario gregoriano siguió tal cual.Nuevos
estudios basados en lo estimado en el siglo XVI por el astrónomo Johann Kepler,
en función de la aparición de la estrella de Belén -en realidad, una triple
conjunción de Marte, Júpiter y Saturno en el signo de Piscis- llevaron a
proponer que Jesús habría nacido a mediados de septiembre del año 7 y no en
diciembre del año 1.Esto
significa que el próximo 31 de diciembre no habría que brindar por el año 2007,
que ya pasó, sino por el año nuevo 2014.Lo dicho no
tiene demasiada relevancia, si se observa que otros pueblos -que en lo civil se
manejan con el calendario gregoriano- celebran su año nuevo en otras fechas, en
función de sus propias tradiciones históricas o religiosas.Por
ejemplo, el Año Nuevo chino comienza entre enero y febrero con la primera Luna
nueva de Acuario; el Rosh Hashaná (cabeza de año) judío empieza en el mes de
Tisri del calendario hebreo, que equivale a septiembre u octubre del
gregoriano; y el Año Nuevo musulmán en el mes de Muharram que, como obedece a
un calendario lunar, puede caer en cualquier mes gregoriano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario